El pasado 9 de octubre, la Fundación ANNA O. tuvo el placer de participar en una de las actividades organizadas por Amnistía Internacional España. Hablamos de la tercera muestra de cine que esta institución organiza para denunciar aspectos tan primordiales como el derecho a la vivienda, a la salud o a la educación, buscado debatir temas tan necesarios como el papel de las mujeres en la vida de un ser humano.
Es precisamente para abordar este último tema para lo que Rosa Garde, voluntaria comprometida y organizadora de esta jornada, nos pidió nuestra participación. Quería que diéramos nuestra particular visión de la película como entidad que tiene mucho que decir sobre el tema: no en vano somos precursores en escuchar la voz de las mujeres y en atender la subjetividad femenina durante más de 20 años.
“Vete y vive” fue seleccionada de entre las más de 60 películas que la organizadora del evento visionó con el objeto de abordar el tema de las mujeres y su maternidad: “Damos paso a proyectar esta película que nos hará disfrutar…, y también sufrir…”. “Película difícil pero tierna”. Así presentó Rosa a los asistentes este film etíope que se desarrolla entre Sudán e Israel, entre el judaísmo y el cristianismo que utiliza la palabra y el lenguaje como vehículo de transmisión de la cultura y las costumbres.
Entre risas y sollozos nos sumergimos en la historia de Schlomo, un niño negro que crece con el miedo a ser descubierto en su secreto: no es ni judío ni huérfano.
Una vez encendidas las luces y ya recuperados de la intensa emoción de su final desgarrador, tomó la palabra la invitada a esta jornada: “…Conmovedora, de gran riqueza humana y película que hace un homenaje a la mujer como portadora de vida…” fueron los primeros comentarios de Ana Cristina Carlós, psicóloga psicoanalista de la Fundación, sobre la película de Radu Mihaileanu. Éstas y las palabras que siguieron a su intervención sirvieron para poder reflexionar acerca de la intensidad de la separación madre-hijo, capaz de trascender las geografías; sobre el valor humanizador del lenguaje y de la palabra como herramienta esencial de la condición humana; sobre la pertenencia a una estirpe poblada de tradiciones y sobre la memoria cultural que se convertirá en la herramienta esencial para circular por las diferentes identidades que el personaje debe adoptar para sobrevivir y cumplir el mandato materno “vete y vive”.
Tras el apasionado debate en torno a las reflexiones que la mesa iba ofreciendo, todos nos levantamos, y a nuestra manera, fuimos agradeciendo a Rosa y Ana Cristina su tiempo y esfuerzo por haber compartido con todos nosotros de manera introspectiva el séptimo arte. Gracias a las dos.
Almudena Gallego Piñero - Gerente Fundación ANNA O.
Texto Vete y Vive.
Muestra de cine de los derechos humanos.
Amnistía internacional
9 de octubre de 2013
Organización invitada: Fundación Anna O.
Dirección
Radu Mihaileanu & Alain-Michel Blanc