Formación permanente 2013. Deseo y Perversión

FORMACIÓN PERMANENTE 2013

DESEO Y PERVERSIÓN

Cuando Sigmund Freud escribió en 1905 sus Tres ensayos para una teoría sexual, no imaginó el escándalo que produciría en la sociedad científica de la época al introducir la pregunta por la causa de las perversiones. Esta pregunta, que señala el aporte más original de Freud, va a suponer un cambio esencial en la nosografía de la psiquiatría tradicional del siglo XIX, ya que dará lugar a una nueva formalización de la psicopatología de las perversiones orientada a dar cuenta de las desviaciones sexuales, tanto en su fin como en la elección del objeto sexual.

Freud va a revolucionar el campo de la investigación de principios de siglo al poner en primer plano de actualidad la existencia de una sexualidad en el sujeto infantil, pues es a partir de éste concepto que podrán aislarse aquellos aspectos que, en el desarrollo sexual del sujeto, devienen patológicos. Las perversiones entonces aparecerán como defectos en el desarrollo de la sexualidad.

El pasaje de la sexualidad infantil a la sexualidad adulta está plagada de accidentes y avatares que el sujeto deberá superar a través del complejo de castración, una función que anticipa el concepto de falo. Y por tanto, el de falta. Hablar de falta es hablar de deseo.

El ordenamiento edípico que se produce en la infancia y que supone subordinar las diferentes zonas erógenas a la genitalidad, permite que el niño acceda a la diferencia sexual cuando descubre que al otro sexo algo le falta. Si el niño en lugar de renunciar a la sexualidad infantil no lo hace, y privilegia en cambio, alguna de estas zonas erógenas de la infancia, podrá quedar fijada a ella y tomarla, en sí misma, como fin sexual en la edad adulta. La elección de objeto heterosexual u homosexual también quedará condicionada, tras el pasaje, por el Complejo de Edipo.

Lo que Freud pone en evidencia al proponer la pregunta por el origen de las perversiones, cambiando todo el concepto sobre sexualidad, es que la sexualidad humana no está gobernada por la Naturaleza, que ningún instinto ni gen alguno la determina, sino que está condicionada por la historia del sujeto. Esto es lo novedoso en Freud. Y en ésta línea de investigación se irán centrando los trabajos que se presentarán a lo largo de éste curso.

ACTIVIDADES:

  1. SESIONES DE SUPERVISIÓN A LA TAREA GRUPAL
  2. PRESENTACION DE CASOS CLINICOS
  3. ESTUDIO  DE TEXTOS DE PSICOANALISIS Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
  4. ENSEÑANZA DE PSICOANÁLISIS LACANIANO:  SEMINARIO I DE LACAN. LOS  ESCRITOS TECNICOS DE FREUD.

Descargar folleto >>

CALENDARIO:

FEBRERO, VIERNES 19,00 HORAS.

1 de Febrero: SUPERVISIÓN. Presenta material: Lourdes Rodríguez Cardado.  Observadora de grupo
15 de Febrero: ESTUDIO DE TEXTOS: FAMILIA Y PERVERSIÓN. Trabajo presentado por Patricio Olivera Palacios. Psicoanalista y psicoterapeuta de familia
22 de Febrero:SEMINARIO I DE LACAN: LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD.
Docente: Ana Cristina Carlós. Psicoanalista

MARZO, VIERNES

1 Marzo,19 hrs:Presentación de CASO CLÍNICO por  Carmen Lastre Jimena. Coordinadora de grupo en Fundación Anna O.
15 Marzo, 17,30 hrs: ESTUDIO DE TEXTOS: SALIR  DEL ARMARIO, UNA METÁFORA DE LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA. Trabajo presentado por Amparo Lavado Rosco y Alejandro Bernal.  Estudiantes en formación
22 Marzo: SEMINARIO I DE LACAN: LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD.
Docente: Ana Cristina Carlós. Psicoanalista

ABRIL, VIERNES a las 19,00 horas

5 de Abril: SUPERVISIÓN. Presenta material: Alejandro  Bernal. Estudiante en Formación
19 Abril: ESTUDIO DE TEXTOS: EL MASOQUISMO FEMENINO. Trabajo presentado por  Francisca Moreno Fuentes.  Lda. en Historia del Arte
26 de Abril: SEMINARIO I DE LACAN: LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD.
Docente: Ana Cristina Carlós. Psicoanalista

MAYO, VIERNES A LAS 19,00 HORAS

3 de Mayo: Presentación de CASO CLÍNICO por  Alcira Velázquez Mercado. Psicóloga y psicoterapeuta de grupo en Fundación Anna O.
17 de Mayo: ESTUDIO DE TEXTOS:   LOS LAZOS PERVERSOS ENTRE NEURÓTICOS. Trabajo presentado por  Cecilia Cortés.  Psicóloga y psicoterapeuta de grupo en  Fundación Anna O.

24 de Mayo: SEMINARIO I DE LACAN: LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
Docente: Ana Cristina Carlós

JUNIO, VIERNES A LAS 19,00 HORAS

7 de Junio: SUPERVISIÓN.  Presenta material: Herminia Mesa Muñoz.  Observadora de grupo en Fundación Anna O.
21 de Junio: Estudio de textos: FETICHISMO trabajo presentado  por Lourdes Rodriguez Cardado y Lina Gil Moreno.  Estudiantes en Formación
28 de Junio: SEMINARIO I DE LACAN.  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD.
Docente: Ana Cristina Carlós. Psicoanalista

SEPTIEMBRE, VIERNES 19,00 HORAS.


6 de Septiembre: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO por  Cecilia A. Cortés. Psicóloga y psicoterapeuta de grupo en Fundación Anna O.
20 de Septiembre: Estudio de textos: EDIPO  Y PERVERSIÓN. Trabajo presentado por Carmen Lastre Jimena. Coordinadora de grupo en Fundación Anna O.
27 de Septiembre: SEMINARIO I DE LACAN.  LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
Docente: Ana  Cristina Carlós. Psicoanalista


OCTUBRE, VIERNES 19,00 HORAS

4 de Octubre: SUPERVISIÓN. Presenta material:   Ana Escobar Aragüez. Auxiliar a la coordinación en grupos de Fundación Anna O.  
18 de Octubre: ESTUDIO DE TEXTOS: PÉRE-VERSION, LAS VERSIONES DEL PADRE. Trabajo presentado por  Alcira Velázquez Mercado. Psicóloga y psicoterapeuta de grupo en Fundación Anna O.
25 de Octubre: SEMINARIO I DE LACAN. LOS  ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD.
Docente:   Ana  Cristina Carlós. Psicoanalista

NOVIEMBRE, VIERNES 19,00 HORAS

8 de Noviembre: PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO por   Amparo Lavado.Observadora de grupo en Fundación Anna O.
22 de Noviembre: ESTUDIO DE TEXTOS.  LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA.Trabajo presentado por Carmen Ruiz del Castillo. Psicoanalista.
29 de Noviembre: SEMINARIO I DE LACAN. LOS ESCRITOS TÉCNICOS DE FREUD
Docente: Ana Cristina Carlós. Psicoanalista