Fundación Anna O.

Programa de Apoyo emocional a mujeres desde 1993

CRÓNICA DEL CICLO DE CINE Y PSICOANÁLISIS: EL AMOR TIENE DOS CARAS

Crónica  de Cine-Forum

Película : El Amor tiene dos caras.

De: Barbra Streissand

Día: 24/XI/12 a a las 10.30 horas.

Película ágil, divertida, con chispa y con escenas  con mucho juego a la hora de pensar en el amor, el sexo, la neurosis, las madres y las hermanas.

Esta planteada  en la relación de dos personas maduras, cincuentonas, o sea que su carrera amorosa no se inicia entre ellos, más bien parece  un punto de llegada el del encuentro.

Un neurótico obsesivo, en donde todo tiene que estar perfectamente ordenado, nada imprevisible y bajo control. El sexo, como su trabajo son aspectos fundamentales en su existencia. El problema es que en lo referente a lo sexual, sus afanes de control vuelan por los aires, se le escapan de las manos. En el trabajo, aún cuando no es un magnífico profesor, si parece ser un buen teórico que escribe libros, que sí puede controlar.

Ella es una mujer que se considera fea, así ha sido desde siempre, ya que su hermana y su madre son las guapas, mujeres de éxito por su belleza. Ella lo pone todo en su magisterio, siendo una muy atractiva profesora, que sintoniza con facilidad con sus alumnos.  Así las cosas, el encuentro entre ambos promete no pocas aventuras.

En efecto, en el afán de dejar a un lado los dos mayores obstáculos en una y en otro, o sea no ser guapa ella y no caer en caos del sexo él, da lugar a no pocos equívocos y a desenlaces inevitables, tratándose de humanos y del amor. Momento agradable el visionar la película.

El debate, como no podía ser de otra manera, dio pie a cosas de la vida misma: la madre, la hermana, la belleza de una y la fealdad de la otra, sin poder dejar de compararse y de luchar por hacerse con el trofeo, ser la preferida de la madre. Por otro lado, el hombre afanado por quitarse la servidumbre del sexo y volcarse plenamente en las otras instancias de las relaciones humanas, trabajo, profesión, arte, cultura, pero eso sí, sin tocarse. Nos fuimos a disfrutar del ágape que la Fundación tenía preparado, contentas y contentos, pasamos un excelente momento de cine.

Se cierra un ciclo, un año de compartir este espacio entre un grupo que se  ha manifestado estable, consecuente y que quiere más.  Cecilia Cortés, fundamental en la existencia de este espacio y en la selección de las películas, nos promete mas para el año dos mil trece. Con ella y con todos los asistentes que hubo y que vendrán, estaremos  acompañándola, quien suscribe esto y quienes deseen participar en el armado del próximo año. Deseamos que el año dosmil trece sea para todos, de cine.

Patricio Olivera Palacios.

26/XI/12. Málaga

CICLO CINE Y PSICOANÁLISIS: AGUA DEEPA MEHTA.

Cartel Cine y Psicoanálisis Agua Deepa MehtaCINE  FORUM  FUNDACION  ANNA  O

A modo de Crónica  del  Maitines  Sabatino.  Septiembre  15  de  2012.

Película:  AGUA

Dirección: DEEPA  MEHTA

Presenta y coordina: CECILIA CORTES, de manera  ágil, inteligente, entretenida, lo que se dice, un buen encuentro.

La mujer, desde la naturaleza, o sea desde siempre,  está en una posición de servir (servidumbre). En ella se gestan y permanecen nueve meses, los primeros hasta que los alumbra  y cuando estos llegan, lo hacen en un estado de tal  indefensión, que no dan alternativa, hay que atenderlos y ella, desde su cuerpo está en condiciones de hacerlo.  El varón en cambio, está en una posición ventajosa: él no tiene hijos, está libre, sin ataduras. Desde estas posiciones y en lo que al individuo se refiere, el hombre está por “encima”, o sea en una posición dominante. Es la religión monoteísta la que intenta sujetar al varón y cargar de responsabilidad  al padre genitor.

¿Por qué hay casas de viudas y no casa de viudos..?  ¿Qué es eso de que cuando la mujer se casa, lo hacen siendo niñas, entregadas por su madre y por su padre, son  mitad hombre  y que cuando este muere, muere una mitad de ella..?

Desde estos parámetros naturales se va organizando la convivencia. El punto de partida serían esas posiciones primordiales en donde el hombre domina.  Revertir esta situación, estas posiciones de dominio y sumisión, es el trabajo de la cultura:  acerbo de hábitos, costumbres, ritos y liturgias de unos y otros grupos, todos  diferentes y que pretendemos acercar con la educación, para lograr mejores formas y niveles  de convivencia, más justa y en donde las relaciones estén reguladas por encima de todo por  la palabra. Qué  duda cabe, que las religiones han sido artífices  de este proceso civilizador, en el cual aún estamos hoy,  sufriendo brutales desigualdades.

Esta niña matrimoniada con un hombre mayor, supuestamente por razones económicas, queda viuda y le quedan  tres opciones: casarse con el hermano menor del marido (sigue funcionando la economía familiar), ingresar en la casa de viudas y vivir “abnegadamente” (negada para la vida y el amor) o arder con su esposo muerto.

Primera operación al quedar viudas, ingresar en esa casa de viudas estériles para el amor, y a renglón seguido, la gran humillación, cortarles el pelo hasta dejarlas rapadas, estigmatizadas.  Ceremonia de castración sin recato. Condenan a la mujer, no al varón, es la viuda la causa de pecado. Las mujeres someten a las niñas, las grandes a las pequeñas, las viejas a las jóvenes, las feas a las bonitas.

Dice Gandhi (1938): “las viudas desconocen el amor y todas deberían conocer el amor”. En esa cultura ( no sé si en toda la India),   se guían por sus libros sagrados ,  como en todas las religiones y estos dicen que una viuda no puede casarse.  Las leyes.., ignoramos lo que no nos conviene, muchas veces esclavos de la letra sin atender al espíritu de la regulación. Aquí lo que vemos es que lo individual contamina lo grupal, lo colectivo. La sentencia esclavisante y sometedora  de por vida,  es de la “madraza” de la casa de viudas.

Romper con lo establecido, con las tradiciones es romper esquemas con los que funcionamos y con los que nos sentimos “seguros” , supone entrar  en una zona desconocida, incierta, en donde nos vemos en la necesidad de inventar, crear nuevas reglas, nuevos esquemas y justamente por esto, suscita  tantas resistencias.

¿Quiénes son las más animosas, las más valientes, las más atrevidas..?,  las mas sometidas, las mas maltratadas. Quien está en posición dominante es quien más se resiste a estas nuevas alternativas de cambio, dado que sus beneficios  corren serios peligros de perderlos.

Me queda la pregunta. ¿por qué la madre es tan dura y exigente con la hija mujer y tan benévola y servil con el hijo varón..?

El fin de toda religión es mantener al grupo, a su colectivo sujeto. Sus reglas, las leyes son para ligar a los individuos del grupo y crear una masa  sólida y fuerte, bien cohesionada  que pueda soportar las hostilidades del afuera, del enemigo, del inmigrante (sería ahora en Europa, por ejemplo). Todos los rituales están al servicio de facilitar tal ensambladura.  Ante estos apoyos primarios y emocionales, nos queda la palabra.

Hemos visto una metáfora del proceso civilizador de la humanidad.

 

Patricio Olivera Palacios

TALLER DE PADRES: CONFLICTOS CON LOS HIJOS

NUEVAS FECHAS: INICIO 10 DE SEPTIEMBRE

Taller impartido por PATRICIO OLIVERA

FUNDAMENTACIÓN:

Desde hace unos años, de forma progresiva y alarmante, el desorden, el maltrato y la grosería se han ido instalando en nuestra vida cotidiana haciendo que la convivencia de por sí complicada sea cada vez más difícil cuando no insoportable.

Dos fenómenos sociales de nuestro tiempo centran la atención de autoridades y ciudadanos de a pié: la violencia en las aulas y en el ámbito familiar.

La Ley y el orden se han ido desvaneciendo, la autoridad se ha inhibido, la confusión va ganando terreno y los padres no saben qué hacer.

¿Mandan los padres o mandan los hijos?

OBJETIVOS:

Saber más de las dificultades por las que atraviesan nuestros hijos y prestarles ayuda eficazmente.

Interrogarnos, confrontar puntos de vista y experiencias para buscar soluciones al proceso de crecimiento de nuestros hijos.

Definir claramente nuestras responsabilidades como padres, aprender a escuchar a los hijos y saber qué podemos hacer y qué no podemos hacer con ellos.

PROGRAMA

  • ¿Qué es ser madre y padre? Conflictos familiares
  • La escuela, rendimiento escolar y conflicto con los profesores
  • El límite y su función en la educación de los hijos. Permisos y prohibiciones, premios y castigos
  • Nacimiento de otro hijo. Emergencia de los celos, su patología y abordaje
  • "Mi niño no me come, mi niño no me duerme, ¿qué le pasa a mi niño?"
  • ¿Tienen sexualidad los niños? Preguntas más frecuentes.
  • Hijos adolescentes, necesidad, identidad y rebeldía.

    INSCRIPCIONES:
    En el CENTRO ANNA O., a través del formulario adjunto o mediante el formulario de contacto de nuestra página web www.fundacionannao.org

    PRECIO
    30 € todo el taller
    en concepto de inscripción
    (a abonar en la recepción del Centro

HORARIO DE ATENCION:

De lunes a viernes de
9:30 h. a 13:30 h.
y de
17:00 h.  a 21:00 h.

Información en

C/ Cañuelo San Bernardo, 3
29008 - Málaga
Tel: 952 21 29 33 - 654 38 11 99
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.fundacionannao.org

TALLER DE ATENCION DE LA ANSIEDAD PARA MUJERES DESEMPLEADAS 3 de septiembre al 22 de octubre

taller desempleadas.png

FECHA: Del 3 de septiembre al 22 de octubre

¿CUAL ES EL OBJETIVO DE ESTOS TALLERES?

El recurso más inmediato que las mujeres van a buscar para aliviar su angustia es la medicación, pero ello trae consigo una dificultad añadida, lejos de desbloquear su estado emocional, las sume en otro que las deja en peores condiciones para afontar su realidad.

Desde la Fundación Anna O., hemos querido contribuir a paliar y poner sobre la mesa las señales de alarma que sufren estas mujeres con el fin de que sepan cómo gestionarlas y les interfiera lo menos posible en su vida y no sea una barrera más en la búsqueda de empleo.

¿A QUIEN VAN DIRIGIDOS?
A mujeres en situación de desempleo, que no estén en la actualidad en el Programa terapéutico-educativo de asistencia integral a mujeres en crisis o en dificultad social de la Fundación Anna O., y que manifiesten un síntoma de ansiedad o malestar relacionado con la pérdida o la búsqueda de empleo, independientemente de su edad o preparación académica.

¿CUANTO TIEMPO DURA?
Son 8 sesiones de 90 minutos de duración cada una, una vez a la semana.

¿DONDE Y CUANDO SE VA A REALIZAR LA ACTIVIDAD?
Tendrá lugar los lunes a las 17:30 h. en una de las salas de trabajo del Centro ANNA O. de Psicoterapia Psicoanalítica para Mujeres.

¿QUE HAY QUE HACER PARA PARTICIPAR?
Llamar al teléfono 952 21 29 33 de nuestro Centro para inscribirse o a través del formulario de contacto de nuestra página web www.fundacionannao.org, sin olvidar reseñar que la inscripción es para los grupos de Atención de la ansiedad para mujeres desempleadas.

PLAZO DE INSCRIPCION:

Hasta una semana antes del inicio del taller

PRECIO
5€ en concepto de inscripción (a abonar en la recepción del Centro ó en el nº de cuenta de Unicaja 2103 3000 42 0030007870*)
*Enviar justificante de pago por fax o e-mail antes de que comience el taller

HORARIO DE ATENCION:

De lunes a viernes de 9:30 h. a 13:30 h.y de 17:00 h.  a 21:00 h.

HORARIO DE LOS GRUPOS
LUNES de 17:30 a 19:00 h. 

LUGAR:

Centro ANNA O de Psicoterapia
C/ Cañuelo San Bernardo, 3
29008 - Málaga

Tel: 952 21 29 33 - 654 38 11 99
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.fundacionannao.org

COLABORA:

Área de Igualdad de Oportunidades - Ayuntamiento de Málaga


 

Descargar folleto

Curso Sexualidad y sus Destinos

Curso Sexualidad y sus Destinos. Fundación Anna O.

Del 7 de septiembre al 21 de diciembre de 2012
Imparte: Ana Cristina Carlós - Psicoanalista

CURSO DE INTERÉS DOCENTE SANITARIO RECONOCIDO POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA

OBJETIVOS

Interrogar los prejuicios, los mitos e ideales  que hacen de obstáculo a una mejor compresión de la sexualidad y su relación a la identidad. 
Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde una perspectiva de respeto por la identidad sexual, sea cual fuera, contribuyendo a detectar los elementos de la violencia de género. 
Ofrecer formación sobre diferentes aspectos, en la relación de apoyo terapéutico en el campo de la subjetividad femenina, en su interacción con el otro sexo. Para ello es importante conocer  los procesos de nacimiento  y construcción de la sexualidad desde diferentes enfoques, para enriquecer su conocimiento.
Contribuir al conocimiento de la sexualidad en el sujeto humano desde la perspectiva novedosa que proporciona el pensamiento de Jacques Lacan y sus contemporáneos  desde una orientación psicoanalítica. Pensamiento en movimiento que plantea  como esencial, el respeto por la identidad sexual, sea cual fuera su destino sexual.

TEMARIO

El curso se desarrollará por temas impartidos en 2 sesiones mensuales con comienzo en el mes de septiembre de 2012 y finalización en diciembre de 2012.

Tema I: 7 y 21 de septiembre de 19:00 a 20:30

Definición de sexualidad. La evolución del concepto de sexualidad en la actualidad. La experiencia de satisfacción. El sexo no es primacía del género

De la naturaleza del género a la posición sexual. De las igualdades de derechos y sus diferencias

Tema II: 5 y 19 de octubre de 19:00 a 20:30

La pasión amorosa y el deseo sexual. La muerte por amor. El complejo materno y su resolución. El  Sacrificio bajo el encierro de un ideal de amor. La posición victimizada  y la culpabilidad. La interrogación por el erotismo como salida de la relación dual

Tema III: 2 y 23 de noviembre de 19:00 a 20:30

Aportaciones a la vida erótica. La degradación de la vida erótica. Posición masculina. Del género a la identidad sexual. Masculino,  femenino y otros. El goce sexual

Tema IV: 7 y 21 de diciembre de 19:00 a 20:30


Los prejuicios universales sobre la identidad sexual. Segregación y angustia en la asunción de la posición sexual. Proliferación de los discursos sobre el sexo. El orgasmo: la pequeña muerte. Sus mitos y desconocimientos.

INSCRIPCIÓN PLAZOS Y PRECIO

 

El precio total  del curso es de 180€ por alumno.

PLAZOS DE INSCRIPCIÓN Y FORMA DE PAGO:

Del 16 de julio al 17 de agosto.Preinscripción 80€ (a descontar del precio total)

Del 21 de agosto al 7 de septiembre.Inscripción 100€ (a descontar del precio total)

El precio del curso se puede abonar en la recepción del Centro ó en el nº de cuenta de Unicaja: 2103 3000 42 0030007870* en concepto de “Curso de Sexualidad”

LUGAR

DIRECCIÓN: C/ Cañuelo de San Bernardo, 3 29008 Málaga
HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes de 9:30 a 13:30 y de 17:00 a 21:00 horas 
TELÉFONO:  952 21 29 33 
E-MAIL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
WEB: www.fundacionannao.org

Descargar Folleto

¿Cuándo Acudir a Fundación Anna O?

Fundación Anna O. está especializada la salud emocional de la mujer, esta puede verse afectada por múltiples factores, muchos de ellos difícilmente perceptibles por quien los sufre. Algunos de los casos que solemos tratrar son: Maltrato físico y psíquico,  separación, depresiones, angustias, fobias, ataques de pánico, dificultades en la sexualidad, embarazos indeseados, dificultades en el aprendizaje, intentos de suicidio, anorexia, bulimia, conflictos familiares o abusos sexuales, violación y todo aquello que derive en un sufrimiento intolerable.

Club de Lectura

Información Colectivos

Contacto

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Nuestros Centros

Málaga
Avenida de Andalucía nº29
29006 Málaga

Información y Atención

Tlf: 952 21 29 33
contacto
www.fundacionannao.org