
*Ponentes: Mª Teresa Castilla, profesora de pedagogía de la UMA; Martina Martínez Tuya, escritora, pedagoga y docente; Patricio Olivera Palacios, psicoanalista de la Fundación ANNA O.; José Mendiguren, educador social e integrante de la Asociación Acción en Red.
*Fecha: lunes 25 de octubre de 2010
*Hora: 12.00 horas
*Lugar: Salón de Grados de la Facultad Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga
*Entrada: libre y gratuita hasta completar el aforo
*Contenido:
Mª Teresa Castilla: "las situaciones desencadenantes del acoso son muchas, por eso es importante saber qué características tiene el alumnado para poder detectarlo. Se puede detectar si notas que hay una falta de respeto de un alumno hacia otro, si te das cuenta que a algún alumno le molesta que otro tenga más protagonismo o si ves que hay una acumulación de situaciones de silencio".
Martina Martínez: "se sufre la misma violencia dentro que fuera de las aulas, porque los alumnos se ven fuera del colegio, en otros entornos. Algunos perfiles de acosados, son el del "empollón", el "pelota" o el "débil". "Los profesores tienen que hacerse cargo del acoso escolar".
José Mendiguren: "el ciberbullying es un problema muy serio, porque la persona quiere dominar a otra hace todo lo posible para angustiarle, utilizando incluso internet. El acoso homofóbico es un acoso muy difícil de detectar porque se confunde con el acoso escolar. Un 50% de las personas afirman que lo han sufrido alguna vez. Para combatirlo, hay que intentar crear valores y romper el estigma".
Patricio Olivera: "los padres son también culpables de la violencia en las aulas. El profesor es el responsable de lo que ocurra en las aulas. El problema es que esos profesores también son padres y madres, y si ellos en sus casas no educan, difícilmente lo van a hacer en las aulas, aunque los profesores, ante este problema, no deberían tirar balons fuera y mirar para otro lado".
Martina Martínez: "la culpa de la violencia hacia los padres y profesores es 'la falta de autoridad'. A padres y a profesores se les ha desposeído, sólo queda la autoridad, utilizada con razón o razones para poder asociarla con las responsabilidades. No hay que olvidar, que originalmente la escuela pública se creó porque se pensaba que las familias no podían hacerse cargo de la educación de los hijos".
Patricio Olivera: "pedagogos y educadores fracasan por el problema de la autoridad. Conceptos como el de 'colegueo' o el 'ser amigos' tienen que ver con esa falta de autoridad. Hoy en día todo lo que tiene que ver con 'autoridad' es considerado como 'autoritarismo' y es rechazado. Por experiencia, cuando preguntas ¿quién manda en tu casa? los padres responden que los hijos. La tarea no es hacer las cosas para que los hijos te quieran, sino hacerlas para que crezcan y se hagan personas creativas, si es al contrario, se hacen los hijos unos inútiles y unos dictadores".
Mª Teresa Castilla: "hay que saber ante todo convivir con la diferencia y aprender que los valores pueden tener diferentes perspectivas, según la cultura. Hay que enseñar a los alumnos a ser 'un buen ciudadano', que es lo que pretende la nueva asignatura de ciudadanía que tanta polémica ha desatado".
José Mendiguren : "yo creo que hay que ver los conflictos como algo positivo, también para aprender cosas nuevas. Nosotros, como educadores sociales, hacemos propuestas a los chicos para que reflexionen, como por ejemplo, hacerles ver la importancia del "querer resolver", de la "empatía", de la negociación y de la mediación, aunque la actual ley de igualdad lo rechace. Yo creo que hay que ver de qué tipo son los conflictos, y hay que saber cómo resolverlos".