fbpx

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto
Lunes, 27 Marzo 2023 12:24

LA UTILIDAD DEL PSICOANALISIS

Por Carmen Ruiz del Castillo 

Psicoanalista. Presidenta de Fundación Anna O.

Hace 23 años exactamente, recuerdo que en un acto público institucional, se planteó una pregunta acerca de la utilidad del psicoanálisis formulada de la siguiente manera: ¿Para qué sirve un psicoanálisis?

 Para responder a este interrogante había invitado a una de mis analizantes a exponer una experiencia de su vida cotidiana en la que estaban implicados sus dos hijos, una niña y un niño, de corta edad y a los que tuve la fortuna de ver en diferentes momentos en mi consulta. Eran infantes sensibles, capaces,  muy inteligentes, despiertos y sanos, traían algunos conflictos  y dudas que  pudieron resolverse sin demasiada dificultad gracias  al trabajo terapéutico que su madre venía haciendo con mi auxilio, a su simpatía por la terapia psicoanalítica y a la colaboración estrecha entre las dos, que permitía, bajo mi supervisión, que ella pudiera intervenir de forma directa con sus hijos. Aunque en el documento original mi ex paciente da cuenta de dos experiencias, una con su hija y otra con su hijo varón, en ésta ocasión, me limitaré a presentar lo acontecido con su hija cuando tenía 10 años de edad.Lo que ella notificó de extraordinario en ese acto público fue lo siguiente: “Cuando empezó mi interés por el psicoanálisis, mis hijos eran pequeños, mi hija tenía 3 años y mi hijo, dos; el psicoanálisis no es solo algo teórico, abstracto o que solo está en los libros sino que tiene aplicación práctica en la vida cotidiana de las personas. Me gustaría relatar una intervención que sirvió para que un incipiente síntoma aparecido en mi hija se disolviera sin dejar rastro en lugar de convertirse en una enfermedad. Mi hija, que ahora tiene 10 años, se quejó al volver del colegio de que le dolía la ingle desde por la mañana. Interrogada de si había hecho algún movimiento brusco que explicara ese dolor, ella lo negó en rotundo. No podía ayudar a mi hija porque no sabía qué podría estar causando ese dolor y así se lo comuniqué. Durante el resto del día, el dolor continuó y decidí consultar a mi analista que me orientó a interrogar a mi hija sobre sus dificultades escolares; entonces me acordé, que varias asignaturas las llevaba bastante flojas, entre ellas el inglés. La analista me hizo la observación de la similitud entre las palabras “íngle” e “inglés”; solo las separaba entre una y otra, el deslizamiento de la tilde.

Asombrada por éste hecho de lenguaje, me fui a casa a poner en práctica lo señalado por mi analista. En cuanto volvió mi hija del colegio, la interrogué de nuevo por su dolor, ella contestó que todo seguía igual. Entonces le pregunté por las asignaturas que había tenido el día que comenzó el dolor, ella respondió: Conocimiento, inglés y plástica. Entonces le dije: atiende bien hija, si tú a la palabra inglés le cambias el acento a otro lugar, qué dice? Y quedándose pensativa dijo repetidas veces:

  • Inglés... inglés.... 

Luego,  como cayendo en cuenta, asombrada respondió:  

  • Mamá, íngle;  me duele la íngle!

Y continuó diciendo:

  • Mamá, es que no me gusta nada el inglés, no entiendo a la señorita, no me gusta, no me gusta!

Con mucho acierto, ésta madre  pudo darle un significado al síntoma doloroso de su hija al decirle lo siguiente:

  • Hija, ¿te das cuenta cómo lo que te resulta doloroso y no dices, tu cuerpo lo habla?

Al día siguiente, el dolor en la ingle, había desaparecido”

Este es, un ejemplo entre muchos, de cómo el psicoanálisis es útil, no solo para ayudar directamente a las pacientes en terapia sino también a otras personas que forman parte de su vida. En éste caso fue una intervención práctica y afortunada de una madre que supo captar el juego del inconsciente, que sacó provecho de su terapia psicoanalítica y que pudo ayudar a su hija a que siguiera sana. En la actualidad, aquella niña que odiaba el inglés y tanto sufrimiento le causaba no poder entenderlo, hace tiempo que, casualmente, trabaja como  psicoanalista y atiende a niños.

Este libro se sitúa en la restauración. Tiene una riqueza de vocabulario ya en desuso, y es un patrimonio que es una pena que se pierda y se empobrezca el lenguaje.

Una participante comenta, que el autor ha intentado blanquear la figura  del Alcalde. Lo presenta como héroe y en realidad estuvo involucrado en sentencias de muerte. Fusilaron al abuelo de esta participante y el alcalde firmó la sentencia.

No refleja las sombras de este Alcalde. Puede ser porque el autor es pariente del Alcalde. Esto es lo que ocurre en las guerras civiles se producen muchas injusticias, y muchas rivalidades, precisamente porque son pueblos pequeños y quienes progresan suscitan envidias. También hay que tener en cuenta que no es una novela histórica, sino ficción novelesca.

Después del sufrimiento hay que perdonar, no fomentar el odio.

En relación a la experiencia contada, otra participante comenta que el alcalde le ha puesto en posición pacificadora. Obediencia y bondad le caracterizan. El autor ha querido resaltar los personajes de su familia y rendirles homenaje. Hay escenas muy humanas y dramáticas. Crea personajes de ficción según su imaginario. ¿Por qué en las familias, hermanos que piensan de manera diferente y desarrollan sus vidas de manera diferente?

-El mayor el papel de “páter family”

-El mediano muere de tuberculosis

-El pequeño la parte artística.

Lo que se vive de pequeño marca. Y no nos damos cuenta de la importancia de la educación. Se creen en el derecho de decidir los políticos, y no cuentan con los padres, educadores, centros…

La figura del maestro ha gustado mucho. El miedo a hablar. La postguerra dejó miedo “el que no ha vivido el inicio de la guerra no sabe lo que es el horror”.

El mensaje que una de ellas es: No olvidar el sufrimiento, pero fomentar la paz, el perdón. Evitar que lo que hicieron los abuelos trascienda a otras generaciones. Cerrar página. Fomentar la NO violencia. Hay que educar: la educación es la base. Esta historia todavía está presente. Lo que pasó en la guerra se nos ha transmitido por la palabra .Cada vez está más vivo. Lo que vemos en el congreso todos los días. La herida no está cerrada.

Esta historia del libro es extrapolable a casi la historia de todos los pueblos de Andalucía. Ha encantado como cuenta las cosas típicas que se hacían antes.

Ayer vivimos una apasionante sesión del club de lectura donde comentamos el libro “ De vidas ajenas”, una novela dura, pero apasionante de Emmanuelle Carrère como ya sabíais, hubo muchísima participación por parte  de las usuarias que asistieron y contamos con  la colaboración especial de Carmen Ruíz.

club lectura feb 2023

La siguiente sesión del club será el día 22 de Marzo a las 19:15 hrs , el autor elegido en esta ocasión  es,  Juan Manuel Jiménez Muñoz,  con su obra:  LA FLOR DE LOS CELINDOS, es una novela épica y vibrante, a la vez tierna e intimista, con patronos y jornaleros, caciques y revolucionarios, milicianos y falangistas. En sus páginas, bien documentadas, revivir el lector la antigua Casa Misericordia de Málaga, el Hospital Civil, el negocio de la uva-pasa en la Axarquía, la revuelta jornalera de Canillas de Aceituno, la Guerra Civil en Málaga, las represalias de la posguerra y los huérfanos que desaparecieron, sin dejar rastro, tras aquel conflicto fratricida. La flor de los celindos es un relato de claroscuros, como la vida. Una novela de esperanza y reencuentro, de memoria recobrada y perdón vivificador. Un libro sobre la historia de Málaga y la Axarquía.

Para inscribirse en el club de lectura pulsa aquí https://bit.ly/clubdelecturagen

*Os recordamos que del 22 al 25 de febrero, empezará  el “Festival de Escribidores”, en el que estará Leonardo Padura, entre otros.

Os adjuntamos de nuevo el enlace: https://escribidores.es/programa/#malaga 

Se trata de historias que se entrelazan y confluyen unas con otras.

La historia de la cuñada es tremenda, cómo una mujer joven muere prematuramente dejando tres hijas y un marido. Y a la vez va sobrecogiendo conforme avanza en la historia y cómo va organizando todo para preparar a su familia para su muerte.

La historia comienza con un narrador (autor) que no se “engancha” a nivel afectivo y conforme va avanzando se puede apreciar en él una evolución: va encontrando un nuevo deseo a partir de la suma de duelos que le ha toca presenciar en un corto espacio de tiempo.

La relación entre los dos compañeros jueces, Etienne y Julietta, es preciosa. Tienen como paralelismo su cáncer y su impedimento físico: los dos sufren una cojera como consecuenca del mismo.

Ettienne tiene una manera de vivir la vida muy vitalista, a pesar de haber atravesado situaciones muy duras y dolorosas que bien podrían haber hecho de él una persona amarga y triste.

Este personaje plantea una situación jurídica muy interesante: cómo las leyes de Francia permiten que las empresas de préstamos arruinen a miles de personas en dificultades económicas con contratos usureros. Fue al conocer a su compañera Juliette que emprenden una apasionada lucha por intentar cambiar la situación y terminar con el abuso de estas empresas. Y con ello cómo surge entre ellos una amistad preciosa amistad y con la amistad una relación de amor verdadero.

Etienne, cuando falta su compañera, siente que ha perdido la persona con la que conectaba de una manera especial, con la que se entendía y podía hablar de cosas de las que sólo ella podría comprender.

Es curioso como dos cojos se sostienen uno al otro con la palabra y de todo el relato se desprende la autenticidad de este personaje.

Llama la atención lo bien que narra las historias, con qué pasión y también con qué realismo cuenta las escenas de manera que logras meterte en ellas. Sin embargo se puede apreciar una evolución,  un progreso en el narrador. Comienza distante, desconectado, para finalizar involucrado en las historias que está narrando. De esta conexión surge precisamente la posibilidad de volver a entablar lazo con su mujer, algo que al principio del libro parecía estar roto.

Es curioso cómo a raíz de la muerte de su cuñada se interesa por la vida que ha tenido. Pareciera que en mitad del sufrimiento, de pérdida y desgracia humana encontrara una misión muy importante en la vida. El tsunami y la muerte de la hija de unos amigos y la muerte prematura de su cuñada, una madre joven de tres niñas le hacen plantearse ¿qué puedo hacer por vosotros?

Una de las tertulianas del club de lectura plantea que la peor derrota es el olvido. Y es cuando emprende la misión escribir, de dejar constancia de ello precisamente para que no caiga en el olvido, que él logra conectar consigo mismo.

Por último, también es interesante la parte donde se cita al psicoanalista Pierre Cezanave, donde uno de los personajes plantea de una vida ordenada, ausente de deseo y cómo a raíz de padecer un cáncer e iniciar una terapia comienza a pensar que antes del cáncer, él tenía un cáncer en el alma: no tenía existencia, lazo social.

El psicoanalista lo reafirma.

Y cómo confluye diciendo que el cáncer forma parte de ellos, ha formado siempre parte de ellos y representa algo que ha fallado para conectarse con el mundo y que su origen está en la infancia. Llega a afirmar “el cáncer soy yo”.

En este punto discrepa con su amiga Julietta, que lo vive como que el cáncer habita pero fuera de ella.

Este punto conecta igualmente con el narrador con su propia experiencia: 3 años antes de escribir el libro, él estaba en esta circunstancia y el autor dice que escribir (la novela rusa) le permitió “sacarse el zorro de las entrañas”

Hace referencia todo el tiempo al psicoanálisis y se deduce que el personaje (el autor) se ha psicoanalizado. Es por lo que tanto el libro como uno de sus personajes, Etienne, tienen un lenguaje profundo

Lunes, 13 Febrero 2023 14:01

El arte de amar

Queridas amigas:

Ovidio en su obra el Arte de Amar, da algunos consejos a hombres y mujeres para conquistar al amado/a y conservar por largo tiempo su amor. Se trata de una obra de amor práctico que responde a la pregunta ¿qué hago? Y que está dirigida tanto a los hombres como a las mujeres. Hoy 14 de Febrero, día de los enamorados, viene al pelo recordar algunos de sus consejos.  

“Conócete a ti mismo para saber amar y soportar las penas del amor”  “aquel que se conoce a sí mismo amará con sabiduría y además adecuará la empresa a sus fuerzas”

 “Para mantener el amor de quien amas y no verte, ante tu sorpresa abandonado, debes añadir a las cualidades de tu cuerpo, los dones del espíritu”

“La belleza es un bien frágil que con el paso de los años disminuye y, cumplida su carrera, por si sola se marchita”. “Moldea desde ahora tu espíritu, que será lo que permanezca y pon empeño en cultivar tu inteligencia”

“Quienquiera que, con sabiduría ame, triunfará”

“Es importante dominar las rabiosas pasiones, una tranquila paz es propia de hombres, una cólera cruel, de las fieras”

“No menos dañino para el amor es la soberbia”

“Evitad los hombres que se pavonean de su elegancia y de su belleza: lo que os dicen a vosotras se lo dijeron ya, a mil mujeres. Su amor mariposea y no se detiene en ninguna parte. Los hay que se presentan con la falsa apariencia de estar enamorados y con tales medios buscan vergonzosas ganancias. Los hay también cuyos nombres tienen merecida mala fama. No os dejéis engañar por ninguno de ellos. Aprended por las desgracias de las otras mujeres a temer las vuestras y no abráis la puerta (de vuestro corazón) a un hombre embustero”

Ovidio. El arte de amar.            (Siglo I después de Cristo)

✏️RESEÑA ?

?CLUB DE LECTURA 25-01-23

?LIBRO “HEREJES” DEL AUTOR, LEONARDO PADURA.

No ha sido un libro fácil por la jerga tan localista cubana y sus cambios de época, pero ha sido un libro que ha gustado mucho, Padura escribe con mucha profundidad.

La sensación que deja el libro es que son tres novelas ensambladas en una (3 historias), con muchos personajes y todos ellos reales: Padura, ha hecho un grandísimo trabajo de investigación con grandes documentalistas. Tema común en las 3 historias “ la libertad”. Los 3 personajes, de una manera o de otra son herejes. En una época contemporánea, en Cuba, trata temas filosóficos, y temas de mucho interés social de hoy día.

Una de las historias se desarrolla en un grupo “EMO”. El sujeto no miente, no existe, se antepone al grupo. Los individuos procedemos y estamos condicionados a la herencia social, y eso se ve claramente en el libro, en sus 3 historias que relata. Es fascinante lo bien que retrata la sociedad cubana (desde los años 18 y en todas las épocas de las que habla, hasta la actualidad).

La lectura del libro invita a buscar información, y enriquece mucho. La tertulia en torno al libro ya cierra el círculo y es muy motivador.

El club ha estado reflexionando acerca de lo electrónico frente al papel. Refuerzan la importancia de disfrutar de la lectura en libro físico, que no tiene nada que ver con los kindles. Lo electrónico va a mucha velocidad, y sin embargo no permite que perdure en el tiempo.

Tan buena ha sido la acogida del libro, que las integrantes del club se han quedado con ganas de leer más de Padura.

Nueva cita ? ?*Siguiente libro a leer, se llama “De vidas ajenas” el autor es Emmanuelle Carrêre, el 15 de febrero a las 19:15hrs.

IMPORTANTE *Va a venir Leonardo Padura a Málaga y hemos informado al club. Es el festival de “Escribidores” el festival sería el 22,23,24,25 de Febrero. ℹ️ Más información en https://escribidores.es/programa/#malaga

En el año 2022, 180 mujeres vinieron por primera vez a nuestra Fundación pidiendo ayuda por diferentes motivos. Tras la primera cita con la terapeuta, respondieron a un cuestionario de satisfacción, para conocer de forma directa sus opiniones acerca del trato humano recibido, de la escucha profesional prestada, de las instalaciones, el ambiente, la confianza y la amabilidad en la atención.

Tenían que valorar todo ello del 1 al 4, sien do el 4 el valor más alto y el 1 el más bajo.

El resultado de la encuesta ha sido el siguiente:

El 52,23% de las pacientes nuevas que llegaron durante  2022,  calificaron con el valor más alto su satisfacción por la atención recibida, la ayuda profesional prestada, y su impresión sobre las instalaciones, que nombraron como preciosas, muy bonitas, limpias, increíbles, etc.. y el ambiente de paz, sereno, relajado, respetuoso.

La segunda valoración más alta al grado de satisfacción alcanzado, lo ha emitido el 44,45% de las pacientes, que además de evaluar positivamente lo anterior, añadieron que, por fin  habían encontrado su sitio para ser ayudadas, y que creían que esta vez lo iban a conseguir.

Solo el 4,45%  de las mujeres atendidas aunque reconocieron como satisfactorio el trato, la escucha, el tiempo de espera y las instalaciones, tuvieron dudas de que pudieran ser ayudadas en nuestros Programas.

Ninguna mujer de las que llegaron en el año 2022,  valoró negativamente los servicios prestados por nuestra Fundación.

A todas ellas, muchas gracias por colaborar en ésta encuesta, por ayudarnos a mejorar cada día,  y por su sinceridad al contestar.

MUCHAS GRACIAS AMIGAS!!!

Martes, 20 Diciembre 2022 11:54

Ciclo de Conferencias Mujeres Célebres 2023

Ya os podemos anunciar las conferencias programadas para el próximo año 2023 del que supondrá la edición número 11 del ciclo Mujeres Célebres de la Cultura que anualmente viene realizando la Fundación desde 2012
En esta ocasión abriremos el ciclo el 28 de abril con la escritora y psicoanalista francesa Marie Bonaparte a quien se debe la expansión del psicoanálisis por Francia y a que Freud escapase de los nazis.
La siguiente cita será el 10 de noviembre con una conferencia sobre Gala Dalí, artista surrealista y musa de Paul Éluard y Salvador Dalí.
Las ponencias tendrán lugar en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés en horario de 19:30h
La entrada es libre hasta completar aforo.

El club de lectura retomará su actividad con el nuevo año. 

 -La obra elegida es : “Herejes” de Leonardo Padura. Una impresionante fusión de los géneros policiaco e histórico en la nueva novela de Leonardo Padura. En 1939, el barco S.S. Saint Louis, con novecientos judíos que lograron huir de Alemania, estuvo fondeado varios días frente al puerto de La Habana a la espera del permiso para los refugiados. 

¿Qué es el club de lectura?.

El 28 de septiembre de 2018  iniciamos el club de lectura de Fundación Anna O. destinado a todas aquellas mujeres amantes de la literatura que deseen compartir sus experiencias.

La dinámica del club consiste en la lectura de varios libros al año (con un breve descanso en verano). Una obra clásica y el resto literatura contemporánea. Las obras versarán de la problemática de las mujeres, aunque no necesariamente escrita por una mujer. Esta temática de los conflictos femeninos es la que se aborda en las sesiones aportando una visión rica y variada de las diferentes lecturas de las participantes.

Se propone una lectura cada dos meses (aproximadamente, la cita se recuerda a través de redes sociales de la Fundación Anna O.) y tiene una asistencia media de 20 mujeres. El espacio está abierto a que las mujeres con pasión por la lectura se vayan incorporando.

El club de lectura está coordinado por nuestra voluntaria y colaboradora Francisca Moreno Fuentes, historiadora del arte y profesora.

Las mujeres interesadas se pueden ir incorporando durante el año sin una fecha de inscripción fija. 

 

Para más información >> Club de Lectura

El pasado viernes tuvo lugar en el #MUPAM la segunda conferencia del X Ciclo Mujeres Célebres que organiza anualmente Fundación Anna O. En esta ocasión la figura analizada fue la escritora, dramaturga y poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, conocida como la décima musa. La conferencia contó con la presentación de Almudena Gallego Piñero y las ponencias de Francisca Moreno Paqui Moreno Fuentes titulada "Razón y Pasión. Los Caminos del Deseo" y Antonia Pascual, con el texto "La Pasión por el concimiento".

La parte audiovisual realizada por Fran Pepe Núñez fueron cuatro poemas seleccionados de Sor Juana Inés armonizados con música e imagen y la lectura en vivo de Marisi Morales Marisi Morales Martínez y Lola Valle. Al finalizar la conferencia se realizó un turno de preguntas entre los numerosos asistentes que abarrotaron el salón de actos.

El ciclo Mujeres Célebres de la Cultura se viene celebrando anualmente desde 2012, donde se analizan diferentes figuras femeninas de la cultura -muchas de ellas desconocidas o poco valoradas por el gran público- desde el prisma histórico, artístico y psicoanalítico. Escritoras como Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, Eloísa, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, María Lejárraga y Margarite Durás o la periodista Carmen de Burgos; mecenas e impulsoras de la cultura como Leonor de Aquitania; artistas de la talla de Louise Bourgeois, Artemisa Gentileshi, Camille Claudel, Frida Kahlo y Maruja Mallo; compositoras ecomo Alma Mahler y psicoanalistas como Marie Langer, Melanie Klein, Lou Andreas-Salomé, Françoise Dolto y Sabina Spielrein, ya han formado parte de este ciclo en años anteriores

Página 1 de 56

¿Cuándo Acudir a Fundación Anna O?

Fundación Anna O. está especializada la salud emocional de la mujer, esta puede verse afectada por múltiples factores, muchos de ellos difícilmente perceptibles por quien los sufre. Algunos de los casos que solemos tratrar son: Maltrato físico y psíquico,  separación, depresiones, angustias, fobias, ataques de pánico, dificultades en la sexualidad, embarazos indeseados, dificultades en el aprendizaje, intentos de suicidio, anorexia, bulimia, conflictos familiares o abusos sexuales, violación y todo aquello que derive en un sufrimiento intolerable.

Club de Lectura

Formulario de contacto

Puede consultar la política de privacidad en el siguiente enlace diseñada de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos de la UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016. Al facilitarnos sus datos, Usted declara haber leído y conocer la presente Política de Privacidad, prestando su consentimiento inequívoco y expreso al tratamiento de sus datos personales de acuerdo a las finalidades y términos aquí expresados.

Por favor rellene sus datos de forma correcta para que podamos atenderle. No realizamos consulta online, sólo de forma presencial en nuestro centro en Málaga (España)

Nuestros Centros

Málaga
C/ Cañuelo San Bernardo nº3
29008 Málaga


Antequera
Calle del Picadero, 3 Portal 4,
Escalera A, 2º 1
29200 Antequera - Málaga

Información y Atención

Tlf: 952 21 29 33
[email protected]
www.fundacionannao.org